Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, Enrique Alda se dedica exclusivamente a la traducción desde hace veinticinco años. Ha traducido más de ciento cincuenta libros al castellano. Durante los últimos quince años, Enrique ha centrado sus esfuerzos en la literatura y la poesía irlandesas, y divide su tiempo entre las montañas de Wicklow, en Irlanda, y las estribaciones del Moncayo, en España. 

Durante su residencia en Culture Moves Europe, Enrique trabaja en la traducción de Histoire d’un ruisseau (1869) e Histoire d’une montagne (1880), de Elisée Reclus.
¿Puedes hablarnos de este proyecto y de los retos a los que te enfrentas?

Estos dos libros ya habían sido traducidos al español, pero se trataba de traducciones muy antiguas y, lamentablemente, poco cuidadas. Trabajo con Julián Lacalle, responsable de Pepitas de calabaza, desde hace más de veinte años: fue él quien me pidió esta nueva traducción.

Élisée Reclus fue un anarquista, geógrafo, visionario, viajero, naturalista, vegetariano, poeta y pionero de la ecología del siglo XIX que abogó por un retorno armonioso a la naturaleza. Publicó Histoire d’un ruisseau (Historia de un arroyo) en 1869 y luego Histoire d’une montagne (Historia de una montaña) en 1880, dos relatos que tuvieron una gran repercusión y una amplia difusión.
Histoire d’un ruisseau es un texto sorprendente, que serpentea con elegancia entre la divulgación científica y el poema elegíaco, la reflexión filosófica e incluso el esbozo de una economía de la ecología, mucho antes de que se acuñara el término.
Histoire d’une montagne es un tratado geográfico sobre la montaña y sus paisajes escrito de forma poética. Se trata de una obra literaria fascinante, de una modernidad sorprendente, que combina la mirada científica y la reflexión filosófica sobre la libertad y la felicidad; una verdadera oda a la naturaleza, una profunda exploración de los vínculos entre el ser humano y su entorno.

Una de las sorpresas de estos dos textos es que, aunque fueron escritos hace 150 años, siguen siendo muy actuales. Reclus habla de los problemas y las situaciones a los que nos enfrentamos hoy en día.
Un aspecto especialmente cautivador de Histoire d’une montagne es su análisis del impacto medioambiental de la actividad humana en los ecosistemas montañosos. Con una clarividencia notable para su época, Reclus plantea cuestiones que aún hoy siguen vigentes sobre la preservación de estos espacios naturales únicos.

Ambos libros son textos profundos y conmovedores que invitan a la reflexión y al activismo por un mundo más justo y sostenible. El estilo es descriptivo, siempre cálido y poético, pero al mismo tiempo claro y sencillo. No hay que olvidar que se trata de una obra vanguardista, adelantada a su tiempo, pero escrita en el siglo XIX como una agradable conversación con el lector, lo que en sí mismo es un reflejo de una época.

El gran reto del traductor consiste, por tanto, en recrear esta atmósfera en un lenguaje destinado a los lectores del siglo XXI, que sea fiel al texto original y respetuoso con él, y en revivir su estilo poético y vanguardista.

¿Por qué decidiste participar en esta residencia Culture Moves Europe?

La traducción de los dos libros en los que estoy trabajando lleva mucho tiempo y esta beca me ha permitido pasar tres meses en Francia. Llevo veinticinco años traduciendo, sobre todo del inglés al español, principalmente a autores irlandeses, pero nunca he dejado de traducir libros en francés y siempre me ha interesado la cultura y la literatura francesas.

Trabajar en el Colegio Internacional de Traductores Literarios me permite sumergirme en la cultura, hablar y pensar en francés y, por supuesto, discutir mis dudas con otros traductores.

En estos tres meses he conocido a varios colegas traductores, he hecho amigos y he compartido muchas experiencias. Hemos organizado cenas en las que cada residente traía un plato típico de su país, e incluso veladas musicales en un ambiente agradable y solidario.

Por supuesto, hablamos de traducción, pero también de los países en los que vivimos, de sus costumbres y particularidades, de los idiomas que se hablan en ellos y de la situación de la profesión en esos países.

Obra traducida al castellano:

Histoire d’un ruisseau suivi de Histoire d’une montagne, de Élisée Reclus
(Arthaud poche, 2017)

«A medida que aumentan nuestros conocimientos y nuestro poder material, nuestra voluntad humana se manifiesta cada vez con más fuerza frente a la naturaleza».

Si el ser humano prestara más atención a la belleza de la naturaleza, dejaría de correr y se detendría para disfrutar de la felicidad al borde de un arroyo. El modesto arroyo, el majestuoso río, la ligera cascada o el imponente glaciar se convierten, ante la mirada de Élisée Reclus, en fuentes inagotables de conocimiento, en manifestaciones sublimes de la armonía natural. Con la curiosidad del científico y el asombro del poeta, nos ofrece sus reflexiones sobre el origen de las montañas y los cursos de agua, impulsado por el deseo de recuperar la simplicidad original en la observación de la naturaleza.

¿Por qué el ser humano no sigue el ejemplo del arroyo, que se abre camino mientras se adapta al orden que lo rodea? La observación de la naturaleza debe enseñarnos un progreso razonado y respetuoso. Solo así podremos presumir de ser las criaturas más inteligentes de la Tierra. Acompañar a Élisée Reclus en sus paseos es darse la oportunidad de tomar conciencia de ello.


Entrevista publicada en https://www.atlas-citl.org/enrique-alda-culture-moves-europe/

This post is also available in: Inglés

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad